Julio 11 2009
Vivir es un asunto urgente
Un libro que nos enseña a combatir y gestionar el estrés de la única forma posible: enfrentarse a nosotros mismos; a los miedos, a lo desconocido y asumir el riesgo como algo positivo.
El estrés es una fuerza que se pone en marcha ante cualquier peligro, amenaza física o situación de incertidumbre. Es necesario porque si no nos quedaríamos paralizados. Pero hay que aprender a gestionarlo.
Existen dos tipos de estrés: el positivo o eustrés y el negativo o distrés. El eustrés es el primero que aparece. El eustrés genera adrenalina y noradrenalina, que mantienen nuestro interés y sensación de vitalidad. También dopamina, que evita distracciones y proporciona sensación de placer. Y serotonina que aporta confianza y nos ayuda a sentirnos tranquilos. Sin embargo, si permanecemos más de 90 minutos en este estado, aparece el distrés. Segregamos cortisol y nos sentimos agotados e irritados y perdemos la concentración y la memoria. El miedo y la desesperanza sustituyen a la confianza y la ilusión. En este estado nuestra capacidad para aguantar el dolor disminuye.
En el libro se explica cómo hacer frente al distrés. El ejercicio físico, el humor y la interacción social liberan hormonas, como la oxitocina y la beta endorfina, que reducen los niveles de cortisol en la sangre.
El autor se refiere a otros temas cercanos, como la falta de tiempo que, según Mario Alonso Puig, tiene su origen en no saber decir “no”, no establecer un orden de prioridades dejando que otros decidan por nosotros, no dar la cara por nuestros valores o no hablar con honestidad de nuestro sentir.
Algo que me ha llamado la atención es que la depresión estacional, provocada por la falta de luz solar, existe y tiene su explicación. Se debe a la falta de producción de serotonina, una hormona fundamental en los estados de ánimo.
El libro termina con la fábula del Señor de las Tinieblas, que quería matar al Amor, que aparecía disfrazado de sonrisa, de mano amiga, de consuelo…Ni el Odio, ni la Pereza, ni la Desesperanza, ni la Rutina consiguieron acabar con él. Sólo el Miedo puede vencer al Amor.
Algunas frases para reflexionar:
“El único fracaso es la incapacidad de aprender de las caídas”.
“Si habláramos a los demás como nos hablamos a nosotros mismos probablemente no tendríamos ni un amigo”.
“Lo que hace que una persona cambie no es lo que le decimos sino lo que ella descubre…Las personas sólo cambiamos de verdad cuando nos damos cuenta de las consecuencias de no hacerlo”.
“Hay tres sencillas frases que abren muchas puertas: por favor, gracias y lo siento”.
“Para mí el término zona de confort está mal empleado, porque en realidad no es más que el status quo; el como yo me he acostumbrado a vivir… y salir de ese status quo genera tanto miedo que preferimos lo malo conocido a lo bueno por conocer.”
“Como decía Einstein, si queremos obtener distintas respuestas tendremos que hacernos distintas preguntas”.
Mayo 24 2009
EL CAPITALISMO FUNERAL. LA CRISIS O LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
¿Crisis financiera o cambio de época? ¿Crisis económica o cambio de sistema, desde la economía del dolor a la economía del “amor”?
Nadie quería que llegara a convertirse en realidad, pero todos estaban esperando que ocurriera. Pocas épocas en la historia han gozado de tanto desprestigio como esta. La pérdida del valor del esfuerzo, el deterioro de la educación, la corrupción de los políticos, los deportistas y los banqueros, la trivialización de la moral, el aumento de la injusticia y la desigualdad, el menosprecio de los maestros y la insatisfacción laboral, la congelación salarial y la superexplotación de los más débiles, la destrucción del planeta, el camelo del arte, el regular apaleamiento de las focas…
Ahora, por fin, ha sobrevenido un fenómeno colosal que ha frenado esta deriva: la crisis. La llamada en un principio crisis financiera significa, en rigor, el derrumbe de un tiempo entero, el ocaso de una cultura y acaso de un sistema que ha alcanzado el cenit de su depravación. La crisis, en suma, no significaría otra cosa que el sonoro final de una era y el comienzo, previsiblemente, de otra etapa, quizás mejor, en la historia de la Humanidad.
Abril 24 2009
ECONOMIA CANALLA
Colección: PAIDOS ESTADO Y SOCIEDAD
Loretta Napoleoni. Economista y periodista
Loretta Napoleoni examina en su último libro, Economía canalla (Rogue economics en el original inglés), cómo oscuras fuerzas económicas que operan al margen de la ley (que no ilegalmente) están dando una nueva forma al mundo mientras como consumidores vivimos en una Matrix de realidad ilusoria en la que la pobreza es un fenómeno marginal y el consumismo, nuestro principal pasatiempo.
¿Qué parte de la economía es la canalla?
La economía canalla tiene su base en áreas grises del capitalismo en las que no existe ningún tipo de regulación ni económica ni financiera. En éstas tienen lugar actividades que, sin ser exactamente ilegales, sí actúan al margen de la ley, desde donde pueden hacer mucho daño al conjunto de la población y a los estados democráticos. El ejemplo más reciente lo estamos sufriendo con las consecuencias de la crisis de los créditos subprime en Estados Unidos. La realidad en este caso es que nadie violó ninguna ley o regulación porque simplemente éstas no existen. Podríamos decir que las subprime son un caso de innovación financiera. La lección que debemos aprender es que incluso la innovación ha de ser regulada para que se dirija en una dirección correcta y no acabe siendo negativa para el conjunto de la sociedad.
Las ‘subprime’ son un caso de innovación financiera. La lección que debemos aprender es que incluso la innovación ha de ser regulada para que se dirija en una dirección correcta y no acabe siendo negativa para el conjunto de la sociedad
Usted escribió el éxito de ventas Terror Inc, sobre los sistemas de financiación del terrorismo global. ¿Cuál es el vínculo entre la política estadounidense conocida como War on Terror y esa economía canalla?
Existen varios vínculos, aunque quizás el factor más directamente relacionado con la economía canalla y elemento clave de la actual crisis ha sido la especulación con el precio del petróleo que inició el atentado de las Torres Gemelas y la posterior reacción estadounidense. El barril estaba a 18 dólares antes del atentado y a 40 al iniciarse la guerra de Irak. Las posteriores subidas hasta los actuales precios han tenido como principal motor la expectativa de un importante ataque terrorista en Arabia Saudí o en cualquier otro de los países productores de la zona, ataque que nunca ha llegado a producirse.
Si es una cuestión de regulación, ¿por qué simplemente no se regulan esas áreas grises?
En primer lugar, porque en muchos casos se trata de fenómenos globales para los que todavía no existe ninguna especie de autoridad o gobierno mundial. Además, las transformaciones tecnológicas o económicas que impulsan ese tipo de actividades se desarrollan a una velocidad mucho más rápida que a la que son capaces de reaccionar los políticos.
En la sociedad de mercado global en la que vivimos, los consumidores, y no los gobiernos, son el elemento clave
¿Me está diciendo que los efectos perniciosos de la economía canalla no tienen remedio?
La única solución sería poner en práctica un nuevo comportamiento ético, pero no sólo por parte de los actores del capitalismo global, sino principalmente por parte de todos nosotros como consumidores. Ni los gobiernos, ni mucho menos las empresas y corporaciones van a reaccionar si no existe una presión por parte de los votantes o los clientes. En la sociedad de mercado global en la que vivimos, los consumidores, y no los gobiernos, son el elemento clave.
Creo que tampoco es muy optimista a este respecto…
Los consumidores de los países desarrollados vivimos en una especie de Matrix creada por la economía de mercado global en la que tenemos la sensación de poder comprar todo aquello que nuestros padres y abuelos ni soñaron en poder tener. En este Matrix el consumo es el principal entretenimiento y la pobreza es un fenómeno marginal. Desayunamos cada día desconociendo que existen en el mundo treinta millones de esclavos utilizados, entre otras cosas, en el cultivo del café, el chocolate o la fruta que nos estamos tomando. Como en la película, el primer paso necesario es ser conscientes de lo que ocurre y así poder tomar luego decisiones al respecto.
Desayunamos cada día desconociendo que existen en el mundo treinta millones de esclavos utilizados, entre otras cosas, en el cultivo del café, el chocolate o la fruta que nos estamos tomando
Se supone que los medios de comunicación deberían desempeñar este papel de Morfeo.
Los medios de comunicación tradicionales no son capaces de emitir el tipo de mensajes que realmente necesitamos para romper esta red de ilusiones. Y no porque estén controlados por las grandes corporaciones, sino porque ellos mismos forman parte de esa Matrix del mercado.
¿También Internet?
Internet ciertamente puede desempeñar un papel importante en este sentido al propiciar otras formas de transmisión de la información, aunque en este medio persiste el problema de la fiabilidad de las fuentes. De todas formas, considero que el solo hecho de facilitar la comparación entre diferentes informaciones ya es bastante positivo. Lo principal es que el consumidor sea hoy escéptico con todo, sean productos o noticias. Aceptar de primeras unos y otras tal como llegan es una equivocación que acabará por repercutir en todos nosotros. En última instancia, las víctimas de la economía canalla son los consumidores. Hoy sufrimos todos una enorme crisis que podríamos haber prevenido hace un año. Simplemente, no sabíamos que se estaba gestando.
Marzo 19 2009
¿Queda algún puente en euskalherria?
Marzo 13 2009
ELOGIO DE LA LENTITUD
RBA LIBROS, S.A.
ISBN: 9788478715282
http://www.notodo.com/cultura/125/elogio_de_la_lentitud_carl_honore_rba.php
Diciembre 31 2008
Pueblo y poder
ISBN: | 978-84-611-6649-7 |
Hay diversas razones para recomendar a vascos y catalanes la lectura del libro de Joseba Ariznabarreta “Pueblo y Poder”, pero las resumiré en dos: es un ejercicio de madurez que nos impele a reconocer que la independencia nacional depende únicamente de nosotros y es una demostración desacomplejada de que esa independencia está mucho más cerca de lo que parece. Para ello es necesario, eso sí, una alta dosis de autoestima y una confianza plena en las propias posibilidades.
Víctor Alexandre.
Periodista. Premio Recull periodismo 1996.
Escritor, autor de diversas obras de ficción.
En este momento de deambular errático de nuestro pueblo, conducido a su desaparición por una clase política incapaz por corrupta, todos los que aún conserven en sus venas sangre de la libertad ganada por nuestros abuelos en Orreaga, deben tomar todo el tiempo que necesiten para leer y profundizar en los “Cuadernos para la reconstrucción de la razón”, subtítulo que resume el contenido de este libro de Joseba Ariznabarreta: “Pueblo y Poder”.
Este libro habla de nuestro pueblo y de su poder, nuestra fuerza dirigida hacia el ansiado objetivo, la recuperación del Estado que nos quitaron pero que no ha muerto, sólo nos está esperando a que lo volvamos a levantar.
Kepa Artetxe.
Socio fundador de Andra Mari Dantza Taldea de Galdakano y
recuperador de bailes tradicionales vascos.
Pueblo y poder, dos cuestiones apasionantes donde las haya, más si van unidas por la copulativa “y”. Cuestiones apasionantes y comprometidas, sobre todo cuando no se pretende hacer un análisis “al uso académico” de los conceptos, sino proporcionar una visión personal y práctica de los mismos, realizada desde el interior mismo del conflicto en que ambos y su relación próxima expresan realidades asimétricas de dominio y de control. Tal es la tarea que se ha propuesto Joseba Ariznabarreta (www.ariznabarreta.org) en su último libro “Pueblo y poder” (Zarautz 2007).
Pienso que la obra es muy interesante y sugestiva. Aporta mucho de lo que el autor indica en su subtítulo “Cuadernos para la reconstrucción de la razón” (“razón política”, añadiría yo), de los que tan carentes estamos desde hace ya mucho tiempo. Puede servir de base para un debate intelectual serio (ver nabarra.blogspot.com) sobre nuestra triste realidad actual, en la que dicha “razón política” parece brillar por su ausencia.
Lo considero como libro de lectura obligada para quienes estén interesados en la evolución política de Euskal Herria y sus perspectivas en nuestra conflictiva realidad actual y, sobre todo, para aquellas personas que consideran que nuestro presente y futuro próximo se encuentran asociados a la (re)construcción del único estado que hemos tenido los vascos: Navarra.
Koldo Martínez Garate.
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones. Fundador y miembro de
Iturralde y Nabarralde.
Diciembre 29 2008
El derecho humano de la autodeterminación de los pueblos
- Autores: José A. de Obieta Chalbaud
- Editores: Tecnos
- ISBN: 84-309-1124-3
Cuando se analiza el conflicto vasco en clave comparada, es habitual
tomar el caso de Irlanda del Norte como referencia principal. Sin
embargo, el caso norirlandés está más alejado de nuestra realidad
política que otras situaciones conflictivas. Lo que sin duda
distorsiona el análisis comparativo es el hecho de que tanto en
Euskadi como en Irlanda del Norte concurra el elemento de la
violencia. Pero más allá de tan desgraciada coincidencia, son muchas
las diferencias en la comparación política de ambos casos. La nuestra
no es desde luego una sociedad radicalmente dividida en comunidades
definidas a priori, entre las cuales el ciudadano apenas tiene
posibilidad de optar, como sucede en Irlanda del Norte, Chipre o
Bosnia-Herzegovina.
Por el contrario, desde un análisis meramente político, nuestras
divergencias aluden en lo fundamental a repartos de soberanía. La
discusión de fondo consiste básicamente en la delimitación del ámbito
en el que se deben aplicar los principios democráticos; entre quienes
lo identifican con el Estado y las posiciones soberanistas que
defienden un ámbito de decisión diferente. En este marco, nuestro
conflicto político se corresponde mejor con los que se viven en
rincones como Escocia, Quebec, las Islas Feroe o, hasta hace poco
tiempo, Montenegro.
Las elecciones recientemente celebradas en Escocia han puesto por unos
días a este país en el escaparate político, lo que nos permite sugerir
una breve reflexión sobre lo que nos asemeja y diferencia de aquella
situación. Para empezar, debe apuntarse que allí el soberanismo
plantea con más claridad (y seguramente más convicción) la idea de la
independencia. Éste no es un debate nuevo en Escocia, pero en esta
ocasión la cuestión ha saltado con fuerza a la actualidad. El Partido
Nacional Escocés (SNP) ha acudido a las elecciones con un brillante
líder y con un manifiesto en el que, además de propugnar la
independencia sin tapujos, se incluye la celebración de un referéndum
sobre la cuestión en el plazo de tres años. Y con este mensaje en su
programa, el SNP se ha convertido en la fuerza más numerosa del
Parlamento de Edimburgo por primera vez en la historia.
Pero, a pesar del resultado electoral, las condiciones actuales para
formar gobierno se antojan muy complicadas para el SNP, por cuanto los
liberales se niegan a apoyar precisamente la organización del
referéndum anunciado. Ello puede conducir a la formación de un
gobierno minoritario o a la renuncia al plebiscito, al menos a corto
plazo. Por otro lado, erraríamos nuestro análisis si pensáramos que la
expresión electoral del independentismo escocés ha obtenido un
considerable aumento. Si bien es claro el éxito del SNP, no es menos
cierto que otras dos fuerzas soberanistas, el Partido Socialista
Escocés y los Verdes, han experimentado severos descensos. Al mismo
tiempo, ni todo el voto al SNP implica necesariamente una posición
soberanista, ni todo el independentismo se refugia en el SNP, puesto
que diversos estudios demuestran una presencia significativa de
independentistas en el electorado laborista y en otras formaciones.
En todo caso, las elecciones han servido para llevar el debate
soberanista a la actualidad británica. En este sentido, y por
comparación con nuestra situación política, es de destacar la madurez
democrática con la que se aborda este debate en el Reino Unido, tanto
en lo que se refiere a los discursos partidarios (a favor o en contra)
como en los medios de comunicación. Aquél gira sustancialmente en
torno a la conveniencia o inconveniencia de la opción soberanista, o a
su oportunidad, pero no a su legitimidad, ni se atasca en la
demonización de las propuestas políticas de los respectivos
adversarios.
Al mismo tiempo, la ‘venta política’ del soberanismo se realiza en
clave estimulante y positiva. En la página web del SNP la propuesta de
independencia se presenta de manera ciertamente atractiva, poniendo el
acento en las ventajas sociales y económicas que la misma
(supuestamente) comportaría, explicándose los pasos a seguir, las
consecuencias en la vida de los ciudadanos, en sus ahorros, en sus
servicios sociales, etcétera. Todo ello en un manifiesto que se puede
leer no sólo en inglés y gaélico, sino también en polaco, urdu y
cantonés, en un claro síntoma de soberanismo cívico, moderno e
inclusivo.
Esto no obstante, resulta poco probable que la mayoría de los
escoceses se pronunciaran hoy a favor de una opción independentista.
Sin embargo, es claro también que dicha opción ha ganado adeptos en
los últimos diez años y que ya no resulta totalmente descartable en un
escenario futuro. En todo caso, lo más relevante es comprobar si se
planteará en la práctica un referéndum al estilo quebequés,
legitimando así la expresión democrática de la autodeterminación, con
la aceptación más o menos tácita del resto del Reino Unido.
Qué elementos del ejemplo escocés pueden servir de referencia positiva
para una situación conflictiva como la vasca? Sabiendo de antemano que
toda comparación exige relativizar las diferencias existentes,
podríamos plantear cuatro ventajas comparativas del ‘conflicto
escocés’ que, con inteligencia y voluntad política de unos y otros,
podrían ser incorporadas a nuestra realidad, correspondiendo cada una
de ellas a sendas concesiones de sectores políticos diferentes:
1. En Escocia no concurre un conflicto sobre la propia definición de
país, ni sobre el territorio que lo conforma. En este sentido, de cara
un hipotético referendo, Escocia se halla en una posición más
aceptable que aquellos casos en los que el propio territorio afectado
está sometido a discusión, como sucede en Euskadi o en Flandes. La
política internacional exige dirimir las cuestiones territoriales
antes de acometer cualquier proceso que pueda afectar a marcos
políticos. En el caso vasco, esto obliga a predefinir el espacio en el
que podría discutirse la cuestión de una eventual consulta popular.
2. Una segunda ventaja para Escocia consiste en el hecho de que la
realidad plurinacional del Reino Unido está aceptada socialmente, algo
lejos de suceder en España. Y debe advertirse que ello se produce en
un país con una estructura política más unitaria que la española. En
este sentido, el reconocimiento de que existe una dosis de pluralidad
nacional en el Estado (mayor o menor según la percepción de unos y
otros, pero real al fin y al cabo) supondría un avance político sin
precedentes que ayudaría a suavizar tensiones y admitir soluciones
políticas más flexibles que las actuales.
3. Jurídicamente hablando, Escocia dispone hoy en día de un
autogobierno que resulta claramente inferior al de la Comunidad
Autónoma Vasca. Sin embargo, en clave política es muy relevante
considerar que Escocia disfruta de considerables elementos propios de
identidad y de una representatividad internacional especifica en
determinados ámbitos (deportivos, culturales) que le permiten una
singularidad de la que no goza ninguna comunidad autónoma. Esta
identidad propia, que no deriva tanto de un estatuto de autonomía sino
de elementos como la presencia diferenciada en un mundial de fútbol,
de una iglesia nacional o de la impresión diferenciada de papel
moneda, ayuda a satisfacer las demandas de reconocimiento de muchos
escoceses, sin necesidad de incorporarlas al marco jurídico. Este tipo
de soluciones más mediáticas y afectivas que jurídicas son muy
satisfactorias en clave política y juegan como contrapeso de otras
demandas que son más difícilmente aceptables para un Estado.
Posibilidades de este orden podrían resultar muy útiles en el caso
español para acomodar las demandas de reconocimiento externo de
algunas comunidades autónomas.
4. Por último, y por supuesto, en Escocia no hay violencia. Todos
sabemos que el apoyo expreso o tácito a la violencia en nuestra
sociedad es muy minoritario, pero la persistencia de la misma o su
amenaza condiciona sustancialmente el debate político. No está en
absoluto demostrado que en ausencia de violencia el debate político
sobre las soberanías pudiera ser entre nosotros tan civilizado como lo
es en Canadá o Reino Unido, pero no cabe duda ninguna de que su
existencia, además de suponer una vulneración de los principios éticos
básicos de convivencia, contamina negativamente a todas las opciones
políticas. Y en esto, desgraciadamente, todos nos llevan mucha
ventaja. Incluso los irlandeses.
Eduardo J. Ruiz Vieytez
http://www.almendron.com/tribuna/15428/escocia-como-referencia/
Diciembre 21 2008
Solo en la bolera
SOLO EN LA BOLERA: COLAPSO Y RESURGIMIENTO DE LA COMUNIDAD NORTEA MERICANA
de PUTNAM, ROBERT D.
ISBN: 9788481093834
Putnam realiza un pormenorizado análisis del porqué los estadounidenses cada vez son más infelices. Los índices de depresiones, por poner un ejemplo, se multiplican. Su capacidad de consumo aumenta en términos absolutos, pero nos encontramos con que su insatisfacción vital, su sensación de desamparo, su estrés, cada vez son mayores. El autor muestra como toda una serie de cambios económicos, sociales, urbanísticos, etcétera, han hecho que cada vez se tengan menos relaciones interpersonales y de peor calidad. La clave de la felicidad después de analizar infinidad de factores parecer estar aquí, en la riqueza de las relaciones humanas que mantenemos.
El estudio señala como estos hechos se reflejan en múltiples variables, desde la bajada en la afiliación en asociaciones hasta la frecuencia en comidas en familia. Así, la privatización de las ciudades, el deterioro del mercado laboral, la soledad tecnológica, el aumento de la desigualdad, la vida en urbanizaciones fortaleza, entre otras muchas claves, han conseguido que se haya diluido gran parte del compromiso cívico y del contacto con otros, lo que el autor llama “déficit de capital social”. Parece por tanto, que el hiperindividualismo no resulta el mejor camino para ser feliz. Se trataría de ver entonces como, sin ahogar el desarrollo individual de cada persona, habría que ampliar nuestro sentimiento comunitario, nuestros hábitos de cooperación. Por los demás, y por nosotros y nosotras.
Diciembre 18 2008
Kaixo EA!
Ongietorri Eusko Alkartasuna komunitatEA-ra. Hau zure lehenengo posta da. Editatu edo ezabatu eta hasi blogeatzen!
Bienvenida/o a Eusko Alkartasuna komunitatEA. Este es tu primer post. Edítalo o bórralo y comienza a blogear.
AntSig